Barranquilla,

la Puerta de Oro de Colombia

VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE Y ACTIVA LA CAMPANITA

Amamos a Barranquilla, su gente, su Carnaval y sus costumbres.

Estamos en este vacile porque queremos que el mundo vea que en nuestra ciudad se vive sabroso, somos casi un planeta aparte, sabemos que no hay otro lugar como este en el mundo y sentimos que es nuestro deber dar a conocer lo que aquí sucede de una manera diferente.

Currambachannel te enseña en breves palabras lo que es Barranquilla, su gente, sus instituciones, su cultura y los aspectos más atractivos que la hacen la Puerta de Entrada del progreso en Colombia y de América del Sur y el Caribe.

Currambachannel teaches you in a few words what Barranquilla is, its people, its institutions, its culture and the most attractive aspects that make it the Gateway to progress in Colombia and South America and the Caribbean.

La Ciudad

Ubicación

Economía

Cultura

Deporte

El Carnaval

El Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla (organizada constitucionalmente con ese nombre dede 1993), es la capital del departamento del Atlántico, Colombia. Estratégicamente ubicada sobre la margen occidental del Gran río de la Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Esta ciudad es el principal centro económico de la Región Caribe de Colombia, especialmente por actividades económicas de comercio e industria.

Data de principios del siglo XVII, cuando cerca al río Magdalena se empezaron a poblar de colonos. Durante la época de la Independencia, Barranquilla fue un gran apoyo para la causa libertadora, y se erigió como villa en 1813. La navegación a vapor por el río en el siglo XIX le da importancia estratégica y económica convirtiéndola en la principal entrada y salida del país hasta la primera mitad del siglo XX. Hasta los años 30, Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de miles de inmigrantes y de adelantos como la aviación, la radio comercial y la telefonía, así como de varios deportes.

 

La población de Barranquilla es la cuarta del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 2 050 127 habitantes.

 

Como capital departamental, Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental y del Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.

Barranquilla es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia, el carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003, designada Capital Americana de la Cultura en 2013 y sede de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018.

Barranquilla se encuentra al norte de América del Sur y de la República de Colombia, ocupa la parte más septentrional del Departamento del Atlántico, del cuál es su capital. La ciudad se levanta en la margen izquierda del río grande de La Magdalena y a 22 kilómetros aguas arriba de su desembocadura en el mar Caribe, sitio conocido como Bocas de Ceniza en una amplia zona donde la mayor parte es plana con algunas ondulaciones en un área de 154 kilómetros cuadrados.

Barranquilla es un centro industrial y comercial cuya actividad económica se concentra principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca. Entre los productos industriales, se producen grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, calzado, carrocerías para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones, entre otros.

 

De acuerdo con el resultado del Índice de Densidad Industrial por departamento según cuatro Ciudades (IDI) del DANE, Barranquilla se ubica en el cuarto lugar con un coeficiente de 1,4338 establecimientos por km², debajo de Itagüí, Sabaneta y Medellín.

Los principales corredores industriales son la Vía 40, la Circunvalar, la calle 30 (Autopista al Aeropuerto) y Barranquillita. Últimamente se han puesto al servicio varios parques industriales y zonas francas.

 

El 12,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 45,2% a comercio; el 41,3% a servicios y el 1,4% a otra actividad. El 5,7% de los hogares de Barranquilla tienen actividad económica en sus viviendas. El 84,8% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. El 93,5% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo. Porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, y que tenían actividad agropecuaria: agrícola 92,9%, pecuaria 89,3%, piscícola 3,6%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades.

En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (47,4%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (52,4%). Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 50,0% corresponde a transitorios solos, el 35,7% a transitorios asociados, el 14,3% a permanentes solos y el 0,0% a permanentes asociados.

Cabe resaltar la importancia de la Gran Central de Abastos del Caribe para el acopio y distribución de alimentos a toda la región.

En la ciudad se desarrolla, durante todo el año, una interesante actividad cultural, cuya muestra más representativa es el Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas populares más célebres de Colombia. Se celebra anualmente durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza -sábado, domingo, lunes y martes de Carnaval. En 2001 fue declarado «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia y en 2003 «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la Unesco.

Barranquilla es sede de diversos eventos culturales como muestras artísticas, exposiciones, talleres literarios, conversatorios filosóficos, piezas de teatro, jornadas de poesía, danzas, exposiciones, conciertos y festivales, como el Festival de Orquestas en el marco del Carnaval y Barranquijazz.

La cultura es promovida en la ciudad por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, adscrito a la Alcaldía, y entidades como el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el Centro Cultural de Comfamiliar, la Fundación Carnaval de Barranquilla, el Banco de la República, la Alianza Colombo-Francesa, el Centro Cultural Colombo-Americano, la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, la cual administra el Complejo Cultural de la Antigua Aduana, conformado por la Biblioteca Piloto del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico y el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman; universidades y colegios, entre otras asociaciones culturales.

Es significativa la oferta gastronómica de la ciudad, en cuyos restaurantes se pueden disfrutar desde los platos de la cocina criolla hasta varias de las más importantes gastronomías internacionales, como la sirio-libanesa (debido a la importante presencia de descendientes de inmigrantes del Medio Oriente), la china, la japonesa, la brasileña, la peruana, la francesa, la italiana, la española, la comida de mar, la rápida, la vegetariana, la cocina fusión, asados, entre otros.

Entre las manifestaciones religiosas en Barranquilla predomina el cristianismo, siendo el catolicismo la corriente más profesada, arraigado desde la época colonial española. También tienen presencia protestantes, judíos, musulmanes y pequeñas comunidades de otros cultos.

Desde principios del siglo XX, en la ciudad se han practicado principalmente el fútbol, el béisbol y el boxeo. También se practican variadas disciplinas como el baloncesto, el atletismo, la natación, el ajedrez, el ciclismo, el patinaje, el tenis, el golf, el tiro, el microfútbol, el karate, el taekwondo, el parapente, el bicicrós, los karts, el automovilismo, la pesca deportiva, el squash, el surfing, la halterofilia, el softbol y los bolos.

Barranquilla es la "casa" o sede de la Selección de fútbol de Colombia desde las eliminatorias de los mundiales de Italia 1990. Además, la ciudad fue sede de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1946, los IV Juegos Bolivarianos en 1961, los XIV Juegos Nacionales en 1992., partidos del grupo A en la Copa América 2001, incluida la inauguración, Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006 (subsede), 5 partidos de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011, incluida la inauguración.

En 2018, Barranquilla fue sede por segunda vez de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en su vigésima tercera edición. La elección fue realizada por la Odecabe en Veracruz, México, el 11 de junio de 2014.

El Carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia. Cada año, los cuatro días previos al miercoles de ceniza,  esta ciudad colombiana ubicada en la esquina del Mar Caribe con la desembocadura del Río Magdalena, es el epicentro de encuentros folclóricos, danzas, música y diversidad de expresiones culturales que son fuente de alegría de sus habitantes y visitantes.

 

Esta celebración se nutre de expresiones ancestrales de la memoria e identidad no solo propias de la ciudad sino también de todo el Caribe colombiano.

 

El Carnaval es una fiesta que por su variedad y riqueza cultural, ha obtenido dos importantes reconocimientos: "Patrimonio Cultural de la Nación", otorgado por el Congreso Nacional de Colombia (26 de noviembre de 2001), y "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", por la Unesco (7 de noviembre de 2003). Aparte de los cuatro días oficiales, suceden muchas otras actividades relacionadas con el carnaval durante casi todo el año. La tradición viene del siglo XIX, pero se dice que data de la antiguedad romana y de otras tradiciones ancestrales del mundo, inclusive religiosas, que han ido nutriendo la fiesta.

 

 

¡Así es Barranquilla!

¡This is Barranquilla!

Dale una vuelta a Barranquilla en sus mejores imágenes y anímate a vivirla cuando vengas...

Enjoy Barranquilla through these pics and get ready to come and live it ...

Barranquilla,

Capital Deportiva del Caribe 2018

Los Juegos Centroamericanos y del Caribe son un evento multideportivo, que se realizan cada 4 años desde 1926 en diferentes ciudades de países dentro de la región que comprenden América central y la cuenca del Mar Caribe.

 

Son el evento multidisciplinario regional más antiguo del mundo.

 

Un poco de historia...

Organización

Mascota

Escenarios

Los juegos nacieron gracias a la iniciativa de la Sociedad Olímpica Mexicana quien tras la pobre actuación de México en los Juegos Olímpicos de París 1924 decidió organizar un evento polideportivo entre países centroamericanos para que el deporte de estas naciones aumentara su nivel competitivo con el apoyo de Cuba y Guatemala y negociaron con el COI para obtener el aval internacional. El acta de creación de los juegos se firmó en París el 4 de julio de 1924 haciendo de esta la competición regional más antigua avalada por el COI.

 

México fue el organizador de la I versión. En sus tres primeras versiones eran denominados los Juegos Centroamericanos (1926, 1930 y 1935).

Son organizados por la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE). Los deportes que se realizan son: atletismo, natación, polo acuático, baloncesto, béisbol, fútbol, voleibol, balonmano, ciclismo, equitación, triatlón, pelota vasca y otros. El CCCAN es un evento de deportes acuáticos que se realiza cada dos años y tiene nivel similar ya que se presentan los países con fronteras al Caribe. La cuarta versión se llevó a cabo en Panamá en 1938 y la quinta fue pospuesta a causa de la Segunda Guerra Mundial, en solidaridad con los principios del olimpismo y con el Comité Olímpico Internacional. Esa quinta versión se celebraría en 1946, en Barranquilla, ciudad litoral del Caribe colombiano.Hasta el 2011, el Comité Olímpico de las Antillas Holandesas formó parte de la entidad; el comité dejó de existir con la disolución de las Antillas Neerlandesas en 2010. Las islas de Guadalupe, Martinica, Curazao, Guyana Francesa, Sint Maarten y Turcas y Caicos, han sido aceptadas como nuevos participantes

Se trata del mono tití cabeza blanca, un símbolo tierno y representativo del Caribe y de otras regiones del país, como Antioquia y Chocó. Fue bautizado con el nombre de 'Baqui'. El Tití se encuentra en peligro de extinción por la desaparición de su hábitat natural.

• Atletismo

• Bádminton

• Baloncesto

• Balonmano

• Béisbol

• Bowling

• Boxeo

• Canotaje

• Ciclismo:

-Ciclismo en pista

-Ciclismo en ruta

-Ciclismo de montaña

-BMX

• Deportes acuáticos:

-Clavados

-Natación

-Natación aguas abiertas

-Nado sincronizado

-Waterpolo

• Esgrima

• Esquí acuático

• Equitación

• Fútbol

• Gimnasia:

-Gimnasia artística

-Gimnasia rítmica Trampolín

• Golf

• Halterofilia

• Hockey

• Judo

• Karate

• Lucha

• Pelota vasca

• Pentatlón moderno

• Patinaje:

-Patinaje artístico sobre ruedas

-Patinaje de velocidad sobre

-Patines en línea

• Raquetbol

• Remo

• Rugby

• Sóftbol

• Squash

• Taekwondo

• Tenis

• Tenis de mesa

• Tiro

• Tiro con arco

• Triatlón

• Vela

• Voleibol

• Voleibol de playa

 

Deportes

  • Estadio de fútbol Romelio Martínez

    Capacidad: 7100 espectadores. Deportes: Fútbol (Masculino). Ubicación: Carrera 46 número 72-01

     

    Fue bautizado en honor al ex jugador barranquillero Romelio Martínez, considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del país y quien murió de manera trágica en un accidente aéreo.

     

    Escenario mítico de Barranquilla. Por décadas los aficionados al fútbol de la ciudad se dieron cita allí para presenciar los mejores momentos del equipo local de fútbol profesional, el Junior, así como la Selección departamental del Atlántico y la Selección Colombia. Fue inaugurado en 1934 con motivo de los Juegos Deportivos Nacionales del año siguiente y fue sede de los Juegos Centroamericanos del Caribe de 1946.

  • Estadio de béisbol Édgar Rentería

    Capacidad: 12000 espectadores. Deporte: Béisbol. Ubicación: Calle 54 Número 40-224

     

    Fue bautizado en honor al ex jugador de grandes ligas y gran personalidad de la ciudad, Édgar Rentería, considerado el mejor pelotero de todos los tiempos en el país y ganador dos veces de la Serie Mundial, entre otras distinciones.

     

    Barranquilla es considerada como una de las cunas del baseball. Tras muchos años de esfuerzos, se logró la demolición del antiguo estadio Tomás Arrieta (bautizado así en honor a un antiguo pelotero de la ciudad) y la construcción del nuevo escenario para la ‘pelota caliente’, el Édgar Rentería.

  • Estadio Moderno Julio Torres

    Capacidad: 2200 espectadores. Deportes: Fútbol (Femenino) y Rugby. Ubicación: Calle 30 Número 24-84

     

    Fue bautizado con el nombre de Julio Torres en honor a uno de los primeros goleadores destacados de la ciudad, quien se hizo famoso por su poderoso remate y su instinto para llegar al tanto. Una de las primeras estrellas del fútbol barranquillero.

     

    Es una de las cunas del fútbol colombiano. Considerado el primer estadio del país y que fue construido en el año de 1922 para el desarrollo del fútbol aficionado, que en esa época era la única división de este deporte en el país y desde el años 2006 fue declarado patrimonio cultural y deportivo de la Nación.

  • Parque Distrital de Raquetas

    Capacidad: 2200 espectadores. Deportes: Tenis. Ubicación: Carrera 52 número 100-103

     

    Más que un simple estadio, alberga una cantidad importante de canchas para la práctica de esta disciplina.

     

    Será uno de los legados deportivos más importantes que dejarán para la ciudad los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla. No solo son varias canchas para tenis, sino de un estadio que pueda albergar diferentes eventos internacionales.

  • Coliseo Humberto Perea

    Capacidad: 3900 espectadores. Deportes: Voleibol. Ubicación: Calle 58 número 54-96

     

    Pese a que el edificio original fue demolido, se decidió conservar el nombre de Humberto Perea, destacado atleta de Barranquilla durante los años 30, campeón nacional en varias disciplinas.

    El Coliseo Humberto Perea fue uno de los escenarios deportivos más queridos y tradicionales de la ciudad, pero que dejó de existir para darle paso a una versión moderna y actualizada, la cual brindará los espacios para la práctica de múltiples disciplinas deportivas.

    Para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 este escenario albergará la competencia del voleibol, considerado como uno de los deportes estelares de las justas y que reunirá a jugadores de talla mundial. Tras los Juegos, el legado deportivo que dejará será un espacio para la práctica de las disciplinas de combate.

  • Coliseo Elías Chegwin

    Capacidad: 3900 espectadores. Deportes: Baloncesto. Ubicación: Calle 72 número 46-914

    Tras una campaña en la década del 90, la ciudad determinó rendirle un homenaje a Elías Chegwin, destacado basquetbolista de la ciudad durante los años 30 y entusiasta líder cívico de la ciudad.

    El Coliseo Elías Chegwin es el templo sagrado de la ‘pelota naranja’ en la ciudad desde el año de 1946.

  • Complejo Acuático

    Capacidad: 1800 espectadores. Deportes: Natación, polo acuático, nado sincronizado y clavados. Ubicación: Carrera 55 número 52-170

     

    Al aglomerar diferentes tipos de piscinas para diferentes deportes en competencia, la nueva obra fue denominada como Complejo Acuático y allí se darán cita los mejores nadadores de Centroamérica y del Caribe.

    Con todo lo necesario para práctica de la natación de carreras, clavados y nado sincronizado, el Complejo Acuático de Barranquilla es uno de los más modernos del país.

    Su ubicación está sobre la antigua Piscina Olímpica, sede de diferentes competencias a lo largo de los años. A parte las piscinas de competencia oficial, también tendrá una de calentamiento.

  • Estadio de Atletismo Rafael Cotes

    Capacidad: 800 espectadores. Deportes: Atletismo (calentamiento). Ubicación: Carrera 46 número 1 sur-445 (Avenida Circunvalar esquina)

     

    Bautizado así en honor a uno de los más destacados atletas en la historia de la ciudad, Rafael Cotes, campeón nacional en la década del 40 quien logró un registro a tan solo una centésima de segundo de la marca orbital de Jesse Owens.

     

    Es el primer escenario especializado para la práctica del deporte base en Barranquilla, con instalaciones reglamentarias que permitirán la disputa de torneos nacionales e internacionales de atletismo en la ciudad. Para los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018 servirá como pista de calentamiento para los atletas, que tomarán competencia en el contiguo estadio Metropolitano Roberto Meléndez, al cual estará conectado directamente.

  • Estadio Metropolitano Roberto Meléndez

    Capacidad: 42700 espectadores. Deportes: Atletismo, Inauguración y Clausura. Ubicación: Carrera 46 número 1 sur-445 (Avenida Circunvalar esquina)

     

    Fue bautizado así en 1991 en honor al gran delantero y director técnico Roberto ‘Flaco’ Meléndez, quien se consagró campeón con la Selección Atlántico en 1930 y fue subcampeón con Junior como entrenador en el primer torneo profesional.

     

    El máximo tempo del deporte de la ciudad también será ficha clave de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, pues el estadio Metropolitano será el ‘estadio centroamericano’ durante las justas, albergando las ceremonias de apertura y clausura, además del atletismo.

    El Metropolitano, comúnmente asociado al fútbol, es el hogar del equipo profesional Atlético Junior y de la Selección nacional de Colombia.

Carnaval de Barranquilla

Algunas cosas que hay que saber sobre el

Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es la festividad folclórica y de cultura más grande de Colombia. Es una tradición ancestral con incontables influencias de Colombia y de otros países que reúne y convoca la mayor cantidad de expresiones musicales, de danza, colorido, imaginación, artesanías y alegría. Esta celebración se hizo merecedora de la distinción de la Unesco en 2003 como OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, no sin antes ser declarada PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA.

Pre Carnaval

LECTURA DEL BANDO

CORONACIÓN DE LA REINA

CARNAVAL GAY

LA GUACHERNA

OTROS EVENTOS

La LECTURA DEL BANDO da inicio oficial a los precarnavales. En este evento el Alcalde de la ciudad de Barranquilla entrega las llaves de la ciudad a la Reina del Carnaval, “otorgándole poder” para mandar durante la temporada carnavalera. “La lectura del Bando" es un acto folclórico donde se congrega un fuerte número de espectadores en plaza pública generalmente, en el cual se ejecuta una muestra de danzas típicas del Carnaval, como abrebocas de lo que se vivirá en la temporada.

 

A su vez el Bando es un decreto conformado por artículos que explican lo que está permitido o prohibido para los carnavaleros,  leído por la Reina del Carnaval junto al rey Momo, los reyes del carnaval de los niños y la Reina Popular, entre otros personajes, que autoriza a propios y visitantes al goce durante los días siguientes hasta el martes de carnaval.

En el marco de un espectáculo musical y de danzas, la reina del año anterior le impone la corona a la reina actual, con lo que queda autorizada para presidir los eventos programados para los cuatro días de carnaval. Por costumbre se realiza el jueves anterior al sábado de carnaval, primer día oficial de la fiesta. Este evento se hace desde el año 1918 cuando fue coronada la primera reina del carnaval, Alicia Lafaurie Roncallo.

 

El espectáculo como tal contiene una mezcla de danzas donde realmente se prueba que la reina del carnaval fue bien elegida y puede bailar con gran destreza cualquier baile típico carnavalero o contemporáneo para llenar las expectativas del pueblo y poder presidir las actividades carnestoléndicas. Esta velada la complementan bailarines de diversas comparsas y músicos nacionales e internacionales.

 

Organizado por miembros de la comunidad LGBTI, a partir del 2002 hace parte del programa oficial del carnaval pero data de muchos años antes. Su evento central es la “Guacherna Gay”.

La GUACHERNA es el más importante evento y el más esperado de los precarnavales. Es un desfile nocturno que se realiza el penúltimo viernes antes del sábado de carnaval. En la Guacherna participan grupos folclóricos, cumbiambas, tamboras y disfraces a la luz de velas o luces artificiales y faroles de colores.

 

Este desfile nace a comienzos del siglo XX en el barrio Abajo. Se dice que en sus primeras versiones, sucedía que algunas personas hacían un llamado a la gente de las comparsas y cumbiabas haciendo sonar un instrumento musical conocido como guache, para que comenzaran a ensayar las danzas, acompañados de mechones, faroles y velones para alumbrar la noche, alegrando los barrios de la ciudad. Esta tradición se perdió por un tiempo, pero se organizó tras la iniciativa de Esthercita Forero, quien había visto un desfile nocturno en Santiago de Cuba en los años 50´s, conocido como “Desfile de La Conga”, armado por grupos de todas partes de la provincia. Esther, consciente que en su ciudad natal no había desfile nocturno, recordó ese evento cubano y los que había presenciado en sus años de niña y es así como en 1974, se logra que la junta organizadora del carnaval de Barranquilla lo incluya en la programación oficial y se le colocó el nombre de “Guacherna” por su creadora. El “himno” de este evento es precisamente conocido como "La Guacherna", composición de la misma Esther Forero, que tiene como versión más conocida la interpretada por la orquesta merenguera dominicana de Milly Quezada y los Vecinos.

 

LAS VERBENAS Y BAILES POPULARES

 

Son espacios al aire libre y abiertos al público donde la gente puede divertirse a través del baile, entre otras actividades. Las verbenas datan de principios del siglo XX cuando se organizaban “asaltos amistosos” a residencias, como lugar de encuentro de amigos. Estos eventos al principio se escenificaban en estratos bajos de la ciudad pero se fueron difundiendo y luego fueron apareciendo bailes en sitios privados como clubes y hoteles, hasta llegar a la actualidad donde también se llevan a cabo conciertos en estadios. También existieron los conocidos “Salones Burreros”, espacios en los que el pueblo se reunía a bailar y se llamaban así debido a que algunos asistentes dejaban amarrados sus burros en la entrada del recinto donde se organizaban esos bailes. En la actualidad estos mutaron e inspiraron espacios conocidos como "Palacio Real" de las reinas, bien sea la Reina oficial o las populares del Carnaval.

 

LA CARNAVALADA Y EL CARNAVAL DE LAS ARTES

 

Desde el sábado hasta el martes de carnaval, se lleva a cabo un espacio de teatro al aire libre, donde tomando como pretexto las carnestolendas, se da vía libre a la creatividad y al arte de las tablas, mezclado con presentaciones folclóricas tradicionales o extranjeras y música en vivo. Esta es la popular CARNAVALADA. De una manera similar durante los días de precarnaval se congrega el público a otra serie de eventos conocidos como EL CARNAVAL DE LAS ARTES, que contiene elementos culturales diversos como, cine, literatura, artes plásticas, conferencias, presentaciones y homenajes musicales.

 

NOCHE DE TAMBÓ

 

Varios grupos folclóricos musicales se congregan en la Plaza de la Paz el viernes inmediatamente anterior al carnaval para hacer una “rueda de cumbia” que le da la bienvenida a la temporada oficial. Bailar cumbia y otras expresiones folclóricas alrededor de una tarima es el punto de encuentro ideal para locales y foráneos.

Los 4 días de Carnaval

SÁBADO DE CARNAVAL

DOMINGO DE CARNAVAL

LUNES DE CARNAVAL

MARTES DE CARNAVAL

LA GRAN BATALLA DE FLORES es el acto central del carnaval, considerado el más importante y quizás el más multitudinario. Es un gran desfile de carrozas, encabezado por la Reina del Carnaval, con una casi incontable cantidad de grupos folclóricos, disfraces, cumbiambas y comparsas. La Batalla de Flores es de todos los desfiles de la fiesta el más antiguo y se realizó por primera vez en el año1903 por iniciativa del general Heriberto Vengoechea, para celebrar el final de la Guerra de los Mil Días, marcando así también que se volviera a celebrar el carnaval que desde 1900 había sido suspendido.

En sus inicios, la Batalla de Flores se observaba por el antiguo Camellón Abello, hoy conocido como Paseo Bolívar, con carruajes decorados con flores, en el que dos grupos de personas se enfrentaban lanzándose entre sí flores naturales en cuatro vueltas a la manzana y se culminaba con una celebración en el  teatro Vengoechea.

Años después se realizó en la carrera 43 o Avenida 20 de Julio, en la Avenida Olaya Herrera o carrera 46, para desde el año 1991 recorrerse por un gran tramo de la Vía 40, a la cual desde hace años se le empezó a llamar “Cumbiódromo”, como homenaje a la considerada principal danza de Colombia, nombre semejante al “Sambodromo” de Río de Janeiro, lugar por donde se realizan desfiles del carnaval brasileño. En esta época las carrozas son trailers de camiones decorados con motivos alusivos a las tradiciones del carnaval y temas de actualidad o como homenaje a lugares o personas que tengan que ver con la ciudad, acompañadas con música en vivo o grabada, que hacen vibrar al público a su ritmo. En años pasados los espectadores observaban el desfile de pie, pero hoy día se ubican en palcos y sillas.

 

Al mismo tiempo de este desfile se realizan otros alternos como son, la  BATALLA DE FLORES DEL RECUERDO "SONIA OSORIO" que se aprecia por la carrera 44 desde la calle 74 hasta la Plaza de la Paz, que hace parte del la organización del “CARNAVAL DE LA 44” y que a diferencia del evento de la Via 40 es gratuito y sin palcos, y el DESFILE DEL REY MOMO que es presidido por precisamente el Rey Momo de cada año y contiene una temática similar a los otros desfiles, escenificado en la calle 17 al sur de Barranquilla.

 

Independiente de estos desfiles, en el resto de la ciudad se respira un ambiente pleno de carnaval y de fiesta, donde no es necesario asistir a los mencionados eventos para estar "encarnavalados" pues la gente organiza en sus casas y en sus barrios, en plena calle, eventos más pequeños para bailar y departir. Como complemento se organizan en toda la ciudad, bailes y conciertos en hoteles y lugares de orden privado o bajo el manejo de entidades oficiales que son habilitados para tal fin.

La Gran Parada de Tradición y Folclor, o Gran Parada, se realiza en la Vía 40 también y es un desfile que se hace desde 1967. A diferencia de los desfiles del sábado de carnaval, en éste solo se presentan grupos folclóricos de tradición, cumbiambas, disfraces y comparsas, sin desfilar carrozas.

 

Simultáneamente a esta Gran Parada se ejecutan eventos alternos en el resto de la ciudad como la Gran Parada Carlos Franco, organizada por Carnaval de la 44, y encuentros de letanías y comedias.

Por supuesto, también el jolgorio se puede ver y vivir en los barrios de la ciudad al igual que el sábado, con bailes populares y privados, al igual que conciertos y festivales.

 

Gran Parada de Comparsas.

 

Por la gran cantidad de participantes y por su gran diferencia en cuanto a música,  estilo de disfraces, diseños donde priman los elementos brillantes, plumas, accesorios, los grupos de comparsas de fantasía empezaron a convertirse en un enorme atractivo en el desfile del domingo de carnaval en la Vía 40, sobre todo entre la gente joven y los que no conocían la tradición ancestral de la fiesta barranquillera, ocasionando que, aparte de robarle atención a las danzas de tradición, el evento de Gran Parada se hiciera muy extenso y se generaran roces entre los grupos con la organización.

Todo esto llevó a la creación de un espacio en el que comparsas del tipo llamado fantasía o con coreografías extranjeras y disfraces no tradicionales, con carrozas o trailers incluidos, pudieran presentarse de manera independiente. Es así como desde 2003, se desarrolla la versión más estilizada e internacional de la Gran Parada en la misma Vía 40.

 

El evento es una muestra donde se mezclan coreografías y danzas étnicas internacionales con las nacionales y regionales, así mismo coreografías innovadoras que fusionan ritmos como la samba brasileña, la salsa, reggetón, champeta y electrónica, mapalé, merecumbé, cumbia, porro, entre otros. Este evento poco a poco se convirtió en un desfile favorito de las juventudes y del público en general.

Festival de Orquestas.

 

Se celebra desde 1969. En él participan orquestas y agrupaciones que se presentan en los  bailes de carnaval. Los ganadores en cada categoría musical reciben un premio mundialmente conocido y codiciado, el Congo de Oro, el cual está representado en una estatuilla similar a la de los Oscars, pero consistente en la figura de un tradicional disfraz de Congo del carnaval de Barranquilla.

El concurso entre sus reglas propone que cada artista deba interpretar tres canciones y una de éstas como mínimo debe estar dedicada a la ciudad de Barranquilla.

Este evento se celebra actualmente en la Plaza de la Paz.

Muerte de Joselito

 

Como acto final del carnaval, se lleva a cabo el entierro de “Joselito Carnaval”, el cual simboliza que las festividades han llegado a su final por el año presente. El martes de carnaval, en los barrios de la ciudad y de manera oficial por parte de la organización del carnaval, se realizan "entierros" de Joselito, personaje quien es el símbolo de derroche de alegría y desorden en estas fiestas. Este personaje aparece cada año el sábado de carnaval y muere el martes, harto y cansado de los excesos cometidos de baile, recocha y alcohol durante los cuatro días de rumba para "resucitar" nuevamente el año siguiente en el próximo carnaval. Cientos de barranquilleros salen de sus casas en improvisados y chistosos cortejos fúnebres para llorar al finado Joselito, representado ya sea con una persona real o un muñeco y transportado dentro de un ataúd, camilla de hospital o algo similar,  rodeado de sus "viudas” las cuales pueden ser mujeres reales o hombres disfrazados de tales que lo lloran, acompañadas de alguien con disfraz de sacerdote dándole la extremaunción, sus hijos huérfanos, una que otra amante embarazada, amigos, parientes de toda índole, compadres de parranda, conocidos y curiosos.

 

En la calle 84, al norte de la ciudad, y en las calles del sur, se llevan a cabo dos desfiles casi a la misma hora, que tambien dan cierre a la fiesta y son el remate en cuanto a desfiles, pero de manera más corta y con menos grupos que los de los días previos.

Adicionalmente a esto, se lleva a cabo un encuentro de letanías, un evento más de corte cultural y de tradición oral donde a manera de canto se cuentan temas de la actualidad local, nacional e internacional.

 

Paralelamente se realiza un evento conocido como la Carnavalada, el cual es más de estilo teatral pero no muy alejado de lo que es el carnaval como tal, con un contenido internacional en cierta medida y con música en vivo.

 

En los barrios sigue la celebración igual que los otros días anteriores.

Figuras Destacadas

DANZAS Y DISFRACES

REINA DEL CARNAVAL

REY MOMO

REYES INFANTILES

Las danzas y los disfraces son componentes primordiales del carnaval barranquillero, lo mismo que la música folclórica y las letanías. Las danzas hoy en día se catalogan en dos grandes grupos, las tradicionales y las patrimoniales, pero también pueden ser clasificadas como:

 • Históricas (farotas)

 • De Relación (paloteo)

 • De Batalla (garabato, paloteo, congo)

 • De Animales (goleros, gusanos, conyongos, caimán cienaguero)

 • De Trabajo (pilanderas)

 • De Burla (monocuco, marimondas, enanos, Son de Negro)

 • De Leyendas (farotas, caimán cienaguero)

 • De Tradición europea (diablos arlequines, monocuco)

 • De Máscaras (Marimonda, diablos Arlequines, monocuco)

 •       Ceremoniales (Indios farotos, cumbia, mapalé)

Cada año la organización del Carnaval de Barranquilla, elige a una joven barranquillera para que encarne la figura más representativa y buscada de las fiestas, la REINA DEL CARNAVALDE BARRANQUILLA.

En un evento conocido como Lectura del Bando, a mediados del mes de enero en la época precarnavalera, la reina promulga unas leyes simbólicas que deben cumplir los barranquilleros durante las fiestas: bailar y gozar hasta que el cuerpo aguante. Esta misma figura es coronada en días previos al carnaval oficial en un evento donde hace una presentación danzística en la cual demuestra sus dotes artísticos. El sábado de carnaval, participa con su carroza en el desfile de la Batalla de Flores. Durante los precarnavales, asiste a bailes y verbenas populares, corona a las reinas populares de los barrios y hace izada de banderas de cumbiambas y comparsas, comanda el desfile de la Guacherna el viernes anterior al carnaval. Así mismo encabeza la Gran Parada domingo y lunes, acompaña a los artistas en tarima en el  Festival de Orquestas, asiste a numerosos actos públicos y en el entierro simbólico de Joselito Carnaval es su “viuda oficial”.

REY MOMO.

 

Es uno de los personajes centrales que presiden el carnaval, siendo la compañía masculina de la reina y asiste con ella o la reemplaza en las distintas actividades y desfiles. Su nombre viene del dios griego del mismo nombre, que presidía la burla y el sarcasmo, hijo del Sueño y de la Noche. Para encarnar esta figura es elegido cada año un hombre quien debe tener suficiente bagaje cultural carnavalero y haber sido protagonista de diversas actividades de tradición.

REYES INFANTILES

 

Los reyes infantiles -Rey Momo infantil y Reina infantil- cumplen la función de convocar a los niños durante las actividades del Carnaval de Barranquilla. Tienen un papel muy importante durante el Carnaval y presiden una serie de eventos propios, incluyendo su desfile infantil que es una versión muy similar a la Batalla de Flores.

ESPACIO DISPONIBLE PARA PUBLICIDAD

+575 3012231767

CARNAVAL DE LOS NIÑOS

BATALLA DE FLORES

GRAN PARADA TRADICIÓN

GRAN PARADA COMPARSAS

FESTIVAL DE TRADICIÓN

Y COMPARSAS

GARABATO

CARNAVAL DE LA 44

DESFILE DE LA 84

REINAS POPULARES

FESTIVAL DE ORQUESTAS

REINADO DE LOS PERIODISTAS

MUSEO DEL CARNAVAL

LA GUACHERNA

Conoce Barranquilla

Ciudad Deportiva

Carnaval

Galería de Carnaval